Estos días he puesto una foto en twitter de mi nuevo equipo de trabajo y ha tenido mucho seguimiento, dudas, controversia… así que, por que no escribir un post, sobre el por qué de abandonar Apple como equipo principal, y además volver a una torre de escritorio…

Empecemos con un poco de contexto.
En DevsDNA nos gusta que todos trabajemos comodos y con todas las herramientas necesarias. Tenemos la firme convicción de que escatimar en la inversión en equipo de trabajo solo consigue frustrar a la gente, que se pierda productividad en tiempos muertos con un equipo que se arrastra…
Al final, sale mucho más caro un equipo de 1000€ que te tiene parado 2 horas al día, que uno de 4000€ que te responde constantemente. O eso creemos nosotros.
Siguiendo esta filosofía, cuando Apple presentó en 2018 los MacBook PRO i9 con discos M2 de 1Tb y 32Gb de ram, viendo que estabamos ya al final del ciclo de vida de nuestros Macbooks de ese momento, decidimos invertir y realizar un renting a 3 años de los nuevos y flamantes MacBooks.
Y pagamos el pato de la versión 1. Después de 2 años, tenemos unos equipos que sufren constantemente estrangulamiento térmico, 2 de ellos ya se han quemado y nos los han sustituido en garantía casi enteros…. y el tercero va hacia garantía en estos momentos.
«¿Qué haceis en vuestro día a día para quemar esos bichos?» os preguntaréis. Bueno, nuestro stack de trabajo es sencillo:
- macOS X con XCode, Android y VS4MAC
- Emuladores de Android en macOS
- Parallels Pro para virtualizar Windows 10 con Visual Studio 2019
- Desarrollar para móviles con Xamarin
- Quizás algo de IA (muy sencillo) o de AR, web….
Ya véis que es un stack bastante común y sencillo. tenemos normalmente del i9 6 hilos para macOS y 6 hilos para Windows y la memoria RAM a 50/50 también.
Vamos, esta claro que los portátiles no daban más de si. Tuneando los ventiladores para que estuviesen casi siempre al 100% y desactivando el turbo boost (lo que capaba el procesador a 2.9ghz) se podían mantener temperaturas de entre 65 y 75 grados.
Apple se va a ARM
Con este panorama, a un año de terminar el renting, empezamos a pensar en diferentes opciones, sobre todo a ver si los nuevos i9 de 64gb y 16″ iban bien, o si sacaban alguna revisión, quizás irnos a un i7 y bajar cores a cambio de no llegar a estrangulamiento térmico… y va Apple y se cambia a ARM.

«Pero… van a seguir dos años produciendo equipos con Intel… «, ya, si, pero comprar ahora mismo un equipo Apple con Intel, es invertir en una plataforma que está muerta de antemano y ya sabemos que a Apple no le tiembla la mano en dejar de dar soporte a su hardware antiguo.
ARM nos planteaba muchas dudas… Bootcamp desaparece casi seguro, pero ¿y la virtualización? ¿Tendremos equipos ARM con 64GB de ram y con potencia suficiente para virtualizar Windows de forma usable? Muchas incógnitas y las temidas v1 de nuevo. Después de los i9, lo siento pero que otro pruebe los primeros macbook con ARM, yo me espero.
En busca de alternativas
Y llegamos al quiz de la cuestión. Había que buscar alternativas para planear en un año la migración a los nuevos equipos y tener claro que parque y stack tecnológico vamos a tener.
Al final, necesitamos cumplir varios puntos imprescindibles:
- Necesitamos potencia bruta, para poder mantener el uso de recursos siempre por debajo del 70-80% de la máquina, de forma que nunca,o en muy contadas ocasiones, nos enfrentemos al estrangulamiento térmico, bajadas de rendimiento o poner en peligro la vida del hardware por uso excesivo.
- Necesitamos movilidad, calculamos que el 90% del tiempo estamos teletrabajando, pero de vez en cuando hacemos viajes, formaciones, visitas a clientes o quedadas de la empresa, eventos de comunidad… tenemos que poder llevarnos el trabajo con nosotros.
- Imprescindible poder trabajar cómodamente en apps Windows, Android e iOS.
Con estos requisitos, encontramos dos combinaciones, a elegir por cada miembro del equipo:
- Portatil MacBook ARM solo para compilar iOS y ofimática para viajar + Torre PC como principal
- Portatil PC de alta gama (gaming, ConceptD de Acer…) como principal + Mac mini ARM para compilar iOS.
La decisión de uno u otro será individual, porque hay gente con más espacio y que le gustan las torres, otros que prefieren un portatil potente y un mac mini por el ahoro de espacio… Todo depende. Pero lo primero que había que hacer es ver si era una opción viable.
La torre
Y llegamos a la torre que enseñé en Twitter. La idea era ver que hardware podiamos tener el próximo año, en combinación con un macbook ARM y por un coste total cercano al de los i9 actuales (unos 4600€). La primera selección:
- Procesador AMD Ryzen 9 1920X
- Placa base Gigabyte
- Memoria RAM 64GB DDR4 2666Mhz
- Almacenamiento RAID 0 M.2 NVME Samsung EVO PRO.
- Grafica «normalita» Radeon.
- Buena refrigeración.
- Fuente de alimentación 80+ silver de 600w
Un PC con esta configuración en retail puede estar en torno a los 1800€, por lo que nos quedaba presupuesto para el posible portatil macbook ARM.
Entonces va AMD…. y la lía con los sockets. El procesador Ryzen 9 y los anteriores Threadripper basados en arquitectura Zen+ usan el socket TR-4, que se «suponía» que sería el futuro de la casa. Pero en los nuevos Threadripper con arquitectura Zen2 han cambiado el socket al TRX-40.
Físicamente el socket es igual, pero la configuración de los pines cambia, tiene más fases de alimentación y más pistas pci express… con lo que un procesador Zen o Zen+ no es compatible con TRX-40 y un procesador Zen2 no es compatible con TR-4.
Esto nos dejaba con un problema: ¿Invertimos casi 2000€ en un equipo con hardware que ya está hoy obsoleto, cuando la ventana de renovación la tenemos entre junio y agosto de 2021? Así que decidimos ir a por los nuevos TRX-40 y configurar un equipo que hoy se saliese de la escala, pensando en el abaratamiento a un año vista:
- AMD Threadripper 3960X
- Placa Asus TRX40-e
- 128Gb de RAM DDR4 3200Mhz
- Almacenamiento RAID 0 M.2 NVME Samsung EVO PRO.
- Grafica «normalita» Radeon.
- Buena refrigeración.
- Fuente de alimentación 80+ gold de 800w
Estos cambios subieron el precio hasta los 3500€, a día de hoy podríamos comprar un mac mini, pero posiblemente no un portatil ARM. Pero si el precio en el proximo año baja un 30% en el procesador y placa (2000€ del total son estos dos componentes) estaríamos hablando de un equipo que rondaría los 2900€ en retail, lo que nos dejaría unos 1700€ para el portatil.
A día de hoy ¿Hace falta un Threadripper como este con 48 hilos? Con varios Visual Studio abiertos y compilando, emuladores de android arrancados y en video llamada con 5 personas, no he conseguido que el procesador pase del 20%.
¿Viendolo como una inversión a 3 años, con el objetivo de mantenernos por debajo del 70-80% de utilización, es necesario? No, pero es recomendable.
Al final, todo es un equilibrio entre necesidad e inversión. Pero un PC de estas características nos asegura un uso moderado, vida larga, y poder trabajar sin frustrarnos con la máquina, al menos durante 3 años.
¿Porqué AMD y no intel? Para nuestro trabajo, con Visual Studio, emuladores y múltiples proyectos, el hardware, sobre todo tiene que tener:
- Acceso a disco lo más rápido posible
- Memoria lo más rápida posible
- Procesador con muchos hilos, no importa tanto la velocidad.
Intel en escritorio tiene auténticos monstruos del overclocking como el i9 10800. con turbo boost hasta 5Ghz. pero solo con 16 hilos y menos pistas PCIe que AMD.
Por un precio parecido, el Threadripper nos da 48 hilos a 3.8Ghz de frecuencia base, con soporte para hasta 4 discos M2 en RAID0, 1 o 10. y hasta 256Gb de ram DDR4 3200… por lo que, para nuestro trabajo, AMD es mucho mejor que Intel. Para jugar, donde la potencia single core siguie siendo más importante, Intel arrasa. Pero es que el juego más moderno que yo uso es el Day of Tentacle de Lucasarts. 😀
¿Y la combinación 2, de portatil PC y mac mini? Esa más adelante, en cuanto iniciemos una prueba piloto 🙂
Espero que este artículo sirva para que nos conozcáis un poco más, como hacemos las cosas… y que no se hacen solo por ser guays o cool. De vez en cuando (no siempre) incluso son decisiones meditadas 🙂
Mac Mini, como parece que lo usáis: tendréis incluso más problemas con el calor que con los MacBook.
Ventilador externo o refrigeración por la base.
Suerte con la prueba.
Buenas David. Era una posibilidad lo de usar mac Mini y un portatil windows, por ahora hemos ido por el otro camino, conservar los portátiles solo para compilar iOS y movilidad y trabajar desde una torre Windows. De esta forma no nos importa que al compilar tengamos algo de sobrecalentamiento, porque está más límitado en el tiempo. Pero si, las bases de refrigeración son el pan nuestro de cada día jejeje. Gracias por tu comentario!